ESPERMIOGRAMA UMH.
  • INTRODUCCIÓN:
Un espermatozoide  es una célula haploide que constituye el gameto masculino. Es una de las células más diferenciadas y su función es la formación de un cigoto totipotente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X.
ESPERMATOGÉNESIS:
La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de primera producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, que a su vez estimula la secreción de la hormona luteinizante (LH) por parte de la hipófisis, que estimula la producción de testosterona y la maduración final de los espermatozoides producida en el epidídimo.

ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE:
Los espermatozoides en el ser humano son de forma piriforme, sólo sobreviven en un medio ambiente cálido, aunque entre 1 y 3 ºC por debajo de la temperatura corporal, y son las únicas células humanas en poseer flagelo; esto la ayuda a ser una célula con alta movilidad, capaz de nadar libremente. Se componen principalmente de dos partes: una cabeza y su flagelo, pero dentro de ellas podemos distinguir varias estructuras, las cuales, en orden cefálico-caudal (de la cabeza a la cola, es decir, de arriba abajo), son: acrosomanúcleomembrana, cuello, pieza media, cola y pieza terminal. Viven de media 24 horas, aunque es posible que lleguen a fecundar el óvulo después de tres días.

- CABEZA:
  • ACROSOMA: El acrosoma es una capa formada por enzimas como la hialuronidasa y la acrosina, que favorecerán la penetración, debilitando mediante la degradación de las paredes del óvulo, concretamente, la zona pelúcida que rodea al ovocito. Esto facilita la fusión de la parte de la membrana del espermatozoide que contacta con la membrana del ovocito, de tal modo que se abra un canal que le permita penetrar al interior del óvulo.
  • NÚCLEO: El núcleo, después de que el acrosoma se abra paso por las barreras del óvulo, es la única parte que entra a su citoplasma, dejando atrás la membrana ya vacía, para luego fusionarse con el núcleo del óvulo, completarse como célula diploide y empezar la división celular (mitosis). Por lo tanto, como las mitocondrias y todo lo demás del gameto masculino no se unen al cigoto, todas las mitocondrias de la nueva célula provienen de la parte materna.
-FLAGELO:
  • CUELLO: El cuello es muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio óptico. Es ligeramente más grueso que las demás partes del flagelo y contiene residuos citoplasmáticos de la espermátida. Tras estos elementos contiene un centriolo, el distal, que origina la pieza media, y el otro, el proximal, desaparece luego de haber dado origen al flagelo. Contiene una placa basal de material denso que lo separa de la cabeza y es donde se anclan nueve columnas proteicas, que son centriolos modificados, continuándose por toda la cola. De uno de ellos, específicamente el distal, se origina la pieza media.
  • PIEZA MEDIA:La pieza media (de unos 4 o 5 μm de longitud) posee una gran cantidad de mitocondrias concentradas en una vaina helicoidal, que proveen de energía al espermatozoide, produciendo ATP.
  • COLA:La cola(de 35 μm) le proporciona movilidad (zona flagélica funcional recubierta sólo de membrana). La cola le proporciona movilidad, y ésta puede ser de tipo A, B, C o D; según se observe en el seminograma. Tipo A correspondería a los espermatozoides con movimiento a una velocidad mayor de 25 micras/s, frente a las 5-24 micras/s del tipo B, una velocidad inferior a 5 micras/s para el tipo C y un movimiento nulo para el tipo D. Por tanto, se agrupan en movimientos progresivos (tipo A y B) y no progresivos (C). Movilidades anormales se corresponden con porcentajes menores al 50% de A+B o al 25% de A (notar que la movilidad de tipo A es poco común en el esperma de la población, entorno al 1%). Estas anormalidades reciben el nombre de astenozoospermia o astenospermia; distinguiéndose entre leve, moderada y grave.
  • PIEZA TERMINAL: mide 5 µm, y está constituida por el axonema central rodeado por el plasmalema. El axonema se desorganiza en los últimos 0.5 a 1 µm, por lo que en lugar de 9 dupletes, hay 20 microtúbulos individuales distribuidos al azar.
MATERIAL NECESARIO:
  • Portaobjetos.
  • Pipeta Pasteur
  • Glucosa.
  • Tubo cónico
  • Vagina artificial.
  • Glutaraldehido.
  • Microscopio. 
  • Cubreobjetos.


HIPÓTESIS:
En esta práctica visualizaremos los espermatozoides con un microosocpio a 40 y 100. Observaremos el movimiento que realizan los espermatozoides para desplazarse y las diferentes anomalias que presentan algunos de ellos.

OBJETIVOS:
Nuestros objetivos de esta práctica es poder observar las diferentes anomalias que presentan los espermatozoides.






MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN:
  1. Una vez extraído el esperma de conejo con una vagina artificial, el semen se diluira con glocusa para poder conservar los espermatozoides vivos, y otra con glutaraldehído para fijas los espermatozoides y poder visualizarme correctamente.
  2.  El semen con los espermatozoides fijados lo introducimos en un tubo cónico con tapa.
  3. Se colocará una gota de semen en el portaobjetos con la pipeta Pasteur y se cubrirá con el cubreobjetos.
  4. Extraemos el otro tubo cónico que contiene semen con glucosa y lo colocaremos en un portaobjetos con la pipeta Pasteur y lo cubriremos con el cubreobjetos.
  5. Se observan las muestras con un microscopio a 40 y 100, y fotografiarán los resultados y observarán las diferentes anomalias que presentan los espermatozoides. 

OBTENCIÓN DE RESULTADOS:

Vagina artificial.
Autor: Arturo Soriano

Espermatozoides
Autor: Arturo Soriano

Espermatozoides
Autor: Arturo Soriano.

ANALISIS DE RESULTADOS:
Pudimos obsrevar las diferentes anomalias y tambien ver su estructura.
ERRORES DE LA PRÁCTICA:
Un error común es la falta de tiempo para realizar el experimentos y tuvimos que realizarla rapidamente. No se utilizaron guantes, y no nos pusimos batas.
 CONFRIMACION Y RECHAZO DE LA HIPÓTESIS:
Confirma la hipótesis ya que hemos podido observar perfectamente los espermatozoides en movimiento y fijados. Hemos podido observar su estructura externa y además las anomalias que presentan alguno de ellos.

Comentarios